La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



Hoy nos introduciremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de acidez eventual tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de manera más sencilla y veloz, evitando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se Clases de Canto Respiracion ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos técnicas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire pase de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *